NOTA DE PRENSA
Castellón, 18 de enero de 2017.
EL BENEFICIO MEDIOAMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO ES INDISCUTIBLE.
El sistema propuesto por la Conselleria no es en absoluto novedoso pues lleva años funcionando en cerca de medio centenar de regiones del mundo con gran éxito.
Es un sistema paralelo a los SIG, que actualmente controlan dos grandes corporaciones Ecovidrio y Ecoembes., al cual complementa. Está destinado a los envases de bebidas.
Las ventajas medioambientales, económicas y sociales en los lugares donde se ha aplicado son evidentes: se triplican los índices de recogida selectiva de envases, se crean miles de puestos de trabajo, se recuperan millones de euros en materias primas, la administración evita gastar millones de euros en la incineración y vertido de residuos reciclables y desaparece la basura que generan los envases en el medio ambiente y en ámbito urbano pues los ciudadanos cobran por devolver los envases con la motivación que ello genera.
Y todo esto con coste 0 para los actores implicados como fabricantes y minoristas, a los que añadir el ahorro de ayuntamientos y administración en general.
SE APLICA EN MÁS DE 40 REGIONES EN EL MUNDO.
Los países escandinavos tienen cifras de recuperación entre el 80 y 95% mientras que en Alemania han alcanzado el 98,5%. Cifras que en la Comunitat, al margen de la disparidad de las mismas según el actor que las expone, están lejos de las conseguidas en estos países. Se evidencia un déficit en el sistema valenciano actual que cabe corregir.
La asociación lamenta el continuo boicot que al proyecto propuesto por la Conselleria llevan a cabo actores que parecen más interesados en proteger sus intereses privados que en gestionar los residuos atendiendo al interés general.
La Conselleria no ha de dar un paso atrás y no ha de atender a los intereses de aquellos actores que han demostrado déficit en la gestión de residuos. Parece que hay actores cómodos navegando inmersos en la pésima gestión de los residuos actual, que se sienten incómodos y ven amenazados sus intereses por el proyecto que implantará la administración. El interés general debe prevalecer en cualquier caso y no es negociable, esperamos que así lo entienda la Conselleria.
NOTA DE PRENSA
Castellón, 17 de enero de 2017.
LA VEGETACIÓN ALÓCTONA Y LA BASURA INVADEN EL RÍO.
La vegetación alóctona, exótica e invasora como el ricino (Ricinus communis), las piteras (Agave americana), chumberas (Opuntia spp.) y la uña de gato (Carpobrotus edulis) forman parte del paisaje del espacio protegido ante la dejadez y falta de gestión del humedal protegido. Ello supone una interferencia significativa de esta vegetación alóctona en el ecosistema autóctono y compromete su funcionalidad. La falta de actuaciones y mantenimiento, cuya responsabilidad recae principalmente en el Consorcio, es evidente. GECEN exige responsabilidades y explicaciones del dinero invertido, supuestamente decenas de miles de euros anuales, pues es injustificable la dejadez constatada que permite y avala esta situación.
Esta falta de gestión y mantenimiento impregna todo el Paisaje Protegido y la basura prolifera por doquier, sobre todo la generada por los pescadores, a la que se suma la de vertidos ilegales puntuales y la que arrastra el río en episodios de fuertes precipitaciones pues no se retira sino tras meses.
La asociación exige que se proceda a la eliminación de la vegetación alóctona y de la basura ya que para eso, entre otras cosas, está el Consorcio y una empresa contratada con dinero público.
GECEN también señala la necesidad de dotar al cauce de un caudal ecológico de acorde a las exigencias de la Directiva Marco del Agua, ya que de su ausencia y de la pésima gestión del agua que se realiza derivan fracasos sistemáticos en la nidificación de aves en un lugar que, recordamos, es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
NOTA DE PRENSA
Castellón, 7 de diciembre de 2016.
LA ASOCIACIÓN CONSIDERA ABSURDO CONSTRUIR UNA AUTOVÍA PARALELA A UNA AUTOPISTA CUANDO ÉSTA SE HA DE LIBERALIZAR EN EL 2019 Y PIDE QUE SE OLVIDE EL PROYECTO.
En época de bonanza la sinrazón y el absurdo cobraban sentido con proyectos lucrativos para quienes los ejecutaban, a la vez que ruinosos a nivel económico, social y medioambiental para los ciudadanos. Incluso las autovías paralelas a autopistas como ésta adquirían tintes de progreso y bienestar económico bajo la visión cortoplacista del dinero rápido o los puestos de trabajo. Deuda, paro o destroza territorial forman parte del currículo de la burbuja que todos conocemos. GECEN entiende imprescindible que se aclare cuánto dinero público se ha despilfarrado en este proyecto en su “fase de redacción”, se asuman responsabilidades y se dé carpetazo definitivo al mismo.
Ya está bien con las realidades que la burbuja infraestructural produjo en las comarcas de Castellón, aeropuerto ultra deficitario o desaladoras que nadie quiere, para que alguien siga ni siquiera recordando la posibilidad de ejecutar autovías paralelas a autopistas.
Una autovía que no tiene sentido alguno si lo que se pretende es liberalizar la AP-7 tras décadas de lucrativo negocio a costa del bolsillo de los ciudadanos. Una autovía que, de ejecutarse, causaría impacto significativo sobre la Magdalena y el Desert y destrozaría numerosas propiedades privadas.
El interés general no pasa por recordar los viejos tiempos y anhelar con nostalgia el regreso de las autovías paralelas a las autopistas sino, insistimos, por liberalizar de una vez la AP-7.
Se ha de priorizar, es urgente, la eliminación de puntos negros de la N-340 que, junto con la liberalización de la AP-7, significaría un evidente progreso en seguridad. Progreso que nada tiene que ver con intentar llevar a cabo proyectos redactados en plena burbuja infraestructural.