NOTA DE PRENSA
Castellón, 6 de marzo de 2017.
GECEN RECOPILA INFORMACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA PARA LLEVAR LAS QUEMAS A LA FISCALÍA.
Sustituir las prácticas mecánicas de gestión de vegetación y hábitats por quemas, por incendios intencionados, tiene consecuencias medioambientales graves. De hecho, si esta actuación la hubiera realizado cualquier ciudadano estaría ahora mismo acusado por vía penal de haber cometido un delito.
El incendio “controlado” de la Conselleria ejecutado en el Parque Natural del Prat el viernes 3 de marzo en los alrededores de las turberas de Torreblanca ha afectado a 19 hectáreas de carrizal, juncar y saladar, eliminando hábitats y biodiversidad que el propio Parque y Conselleria consideran prioritario proteger.
La asociación constata la destrucción de formaciones de saladar con Arthrocnemum, Sarcocornia (más de 1 hectárea. quemada) así como ejemplares aislados dentro de la zona húmeda de Tamarix.
Si graves son las afecciones sobre la flora, hay que destacar de igual modo las afecciones sobre la fauna. Se han eliminado hábitats de nidificación de especies protegidas como el avetorillo, rascón, calamón, carricerín real, carricero común o carricero tordal. Especies que requieren, por ello están amenazadas, de unas condiciones de cobertura y estructura de vegetación que ahora son cenizas. A esto se une el riesgo directo de afección por el fuego de nidos de ánade azulón y ejemplares de galápago europeo que ya han salido de la hibernación por la fecha de las quemas, una época de incipiente nidificación de aves y actividad de determinadas especies como las tortugas.
La Conselleria pretende quemar hasta 42 hectáreas de un humedal que es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC), Parque Natural y el único humedal RAMSAR de las comarcas de Castellón. Quemas, emitiendo CO2 de forma masiva por una Conselleria que tiene entre sus objetivos supuestamente prioritarios, e incluso para incidir en ello forma parte del nombre de la Conselleria, el cambio climático.
NI EL PRAT ESTÁ SUCIO NI LOS JABALÍES SE COMBATEN CON INCENDIOS NI LOS MOSQUITOS CON PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS.
Una joya medioambiental como el Prat bien merece una gestión planificada, activa y dotada del presupuesto necesario que incluya una actuación efectiva de gestión mecánica de la vegetación, de lucha biológica contra los mosquitos, de potenciación de la biodiversidad y hábitats prioritarios.
Lo que sobran son pirómanos que confunden hábitats y vegetación con suciedad, amantes de los químicos que recuerdan con nostalgia aquellos tiempos en los que las avionetas envenenaban masivamente el Prat para acabar con los mosquitos, o aquellos que pretenden acabar con los jabalíes convirtiendo el Parque Natural en un paisaje de cenizas.
La Conselleria, con el aplauso de cazadores y Ayto. de Torreblanca, pretende vestir de verde, de gestión medioambiental, incendios provocados de grave impacto medioambiental. Si se desea manejar la vegetación se ha de hacer de forma mecánica y no con el fuego. De esta forma se tiene control, eficacia y respeto a los valores que tiene el lugar gestionado pues no se actúa más que en los lugares oportunos, en las fechas adecuadas, no en marzo, y de forma no masiva consiguiendo la coexistencia de hábitats variados y aumento de la biodiversidad.
Con el fuego el punto de encuentro es el Juzgado; la asociación está elaborando la documentación técnica que avale la denuncia a presentar.
NOTA DE PRENSA
Castellón, 27 de febrero de 2017.
PARANY-APAVAL-PRESENTACIÓN CESTO MALLA: EL CESTO MALLA ES UN MÉTODO NO SELECTIVO DE CAZA CONSTITUTIVO DE DELITO.
GECEN EXIGE A LA CONSELLERIA QUE NO ACEPTE NINGÚN MÉTODO NO SELECTIVO DE CAZA, AL MARGEN DE QUE SEA O NO UN REINVENTO DE APAVAL.
GECEN lamenta que al presidente de la Federación de Caza de Castellón le parezca mal, vea maltrato e injusticia, que determinados delitos de caza se persigan, por ello son delito, por vía penal.
Con su apoyo a este tipo de eventos, igual que el soporte recibido por determinados políticos, se hace un flaco favor al estado de derecho y a la biodiversidad.
La ONG medioambiental recuerda el enorme impacto que ha tenido, y en menor medida sigue teniendo, la utilización de métodos masivos y no selectivos de caza sobre la avifauna, no solo a nivel local sino europeo pues se esquilman poblaciones en plena migración.
La asociación considera imprescindible el cumplimiento de la legislación medioambiental y el código penal y señala que cualquier invento que, atendiendo a intereses particulares, pretenda alterar el orden y la estabilidad de dicha legislación y ordenamiento jurídico no ha de tener recorrido alguno al amparo del estado de derecho.
NOTA DE PRENSA
Castellón, 9 de febrero de 2017.
EL PATIVEL ASEGURA EL URBANISMO DEPREDADOR DEL LITORAL ENTRE 50 Y 450 AÑOS SEGÚN SEÑALÓ LA CONSELLERA.
Si atendemos a las cifras señaladas por la Consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, el Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (PATIVEL) deja del orden de 2.500 hectáreas de suelo litoral urbano y urbanizable para el hormigón
Ello supone 65.000 nuevas viviendas que destrozarán 25 millones de m2 de nuestro litoral. A esta cifra hay que añadir los PAI indultados por el PATIVEL, el PAI Golf Sant Gregori en Burriana y el PAI Doña Blanca Golf en Torreblanca, que suman más de 3,88 millones de m2 y más de 10.000 nuevas viviendas.
PESE A LAS MILES DE VIVIENDAS SIN VENDER EN EL LITORAL CASTELLONENSE, EL PATIVEL MUESTRA ABSOLUTA SUMISIÓN ANTE LOS ESPECULADORES DEL HORMIGÓN.
GECEN exige una auditoría clara sobre la corrupción en los ayuntamientos del litoral, que tienen en stock cientos de viviendas sin vender y defienden los intereses de los especuladores del suelo que piden más hormigón como si les fuera la vida. No es lógica esta vehemencia en la defensa del “todo hormigón en mi municipio” atendiendo al interés general, y por eso exigimos una investigación sobre las relaciones entre las empresas del hormigón y los gobiernos locales.
El PATIVEL, con sus 2.300 hectáreas, nace amputado intencionalmente, sin atender a criterios técnicos medioambientales de interés general, excluyendo espacios de alto valor paisajístico y medioambiental por intereses urbanísticos. Es más, en el suelo supuestamente protegido por el Plan se permite de todo: campos de golf, hoteles, restaurantes, campings, viviendas…
Lo que nos espera en el litoral: un programa PAI depredador del territorio clásico para las más de 2.500 hectáreas litorales excluidas del PATIVEL, y 2.300 hectáreas que formarán parte del PATIVEL, un PAI turístico donde todo el hormigón que se quiera es posible aunque se dice en voz muy baja, no hay más.