NOTA DE PRENSA

Castellón, 6 de junio de 2016.

 

LAS URBANIZACIONES VERDES SOSTENIBLES QUE SE PROPONEN POR PARTE DE LOS EMPRESARIOS CON EL AVAL DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL SON UN INSULTO A LA INTELIGENCIA.

Quienes siempre han abogado por la urbanización del Parc Natural de Serra d’Irta, quienes han urbanizado kilómetros de litoral virgen del término, quienes han especulado con el suelo, quienes han privatizado los beneficios del hormigón y han contribuido a la ruina de miles de economías familiares tras convertirlas en hormigón-dependientes, ahora exigen continuar con el mismo modelo e incluso tienen el cinismo de denominar al modelo de siempre como verde y sostenible. Eso sí, no están solos. Les apoyan, con especial ahínco, quienes gobiernan el municipio.

GECEN demanda a la Conselleria que no ceda ni un metro cuadrado de litoral sin urbanizar a los especuladores, que atienda al interés general y que exija, si observa indicios de corrupción tan comunes en este tipo de procesos, responsabilidades penales.

La asociación considera el colmo que empresarios exijan dinero por dejar de especular y destruir un interés general como es el medio ambiente siendo exigible lo contrario, que quienes se han lucrado destruyendo asuman su responsabilidad, también económica. En cuánto se valora la destrucción, por ejemplo, de un kilómetro de litoral virgen, se pregunta GECEN. Parece que proteger sea poco más o menos que un delito, eso si, subsanable con un buen cheque, el impuesto que pretende imponer el especulador a la Conselleria para dejar de urbanizar. Impuesto al hormigón que pretenden sea  pagado con dinero público.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 12 de septiembre de 2016.

LA ASOCIACIÓN PIDE A LA CONSELLERIA QUE PROTEGA EL LITORAL OROPESINO DE LA URBANIZACIÓN  O CUALQUIER OTRA AGRESIÓN, APROBANDO YA EL PATIVEL.

La práctica del deporte o cualquier otra actividad en la vía verde debe ser compatible con los valores ambientales y paisajísticos que atraviesa y que, precisamente, son el atractivo fundamental que asegura el uso social intensivo. Es por ello que la asociación demanda al Ayuntamiento de Oropesa que busque y/o diseñe itinerarios nocturnos para la práctica del deporte en las zonas ya iluminadas del municipio, que no son pocas, y deje libre de contaminación lumínica la vía verde.

Cabe recordar que el paisaje celeste  es un bien reconocido a proteger y que la contaminación lumínica genera numerosas consecuencias negativas: consumo energético innecesario y las emisiones de gases invernadero que de ello se derivan, daños a los ecosistemas nocturnos, a la biodiversidad, a la astronomía, elimina el paisaje nocturno, efectos sobre la salud, etc.

GECEN recuerda que la Comunidad Valenciana tiene el récord de contaminación lumínica del estado en cuanto a emisiones se refiere y que el exceso de luz no es signo de desarrollo económico y riqueza, como algunos se empeñan en seguir defendiendo. Nada más lejos de la realidad, es signo de despilfarro económico que implica consecuencias sociales y medioambientales negativas. De hecho, la descontaminación lumínica es un objetivo reconocido que implica eficiencia, ahorro económico, disminución de emisiones y evitar en lo posible los efectos no deseables que provoca. 

La asociación considera un despropósito la iluminación de espacios que deben protegerse de su artificialización y ser reconocidos y conservados por los valores que poseen. Es por ello que el uso público, tan necesario y deseable, debe regularse adecuadamente para evitar excesos como el aquí planteado. Urge pues la protección del espacio, su gestión y para ello el PATIVEL es una herramienta óptima si es que algún día llega.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 26 de septiembre de 2016.

 

EUROPA “PASAPORTÓ” EL PARANY A LA ILEGALIDAD EN 2004.

EUROPA YA HOMOLOGÓ EL PARANY ENTRE LOS MÉTODOS MASIVOS Y NO SELECTIVOS.

A vueltas con el panany con afirmaciones tradicionales, de todos los años: ahora sí o sí el parany ha de ser legal ya que tal ingeniero o tal otro avala el estudio encargado por APAVAL. Como no, la Diputación mientras tanto avala lo que sea mientras venga de este colectivo, y determinados ayuntamientos utilizan el dinero público para subvencionar actividades del parany; será que sobra o que el parany es una prioridad esencial para la supervivencia política de determinados cargos locales, lo cual debe ser clasificado como de interés general.

Redes, liga, dobles trampillas… nada nuevo, ¿alguien ha cobrado por ello durante 5 años? Cualquier método de caza que utilice estos instrumentos es de todo menos selectivo, sólo hay que leerse la legislación. GECEN recuerda que aquello que ha de ser selectivo, según legislación, es el método y no la voluntad del cazador.

Los ingenieros de APAVAL fracasaron con el parany científico, ahora han hallado el “pasaporte europeo” para la legalización del parany. Nada más lejos de la realidad.

La asociación espera que la Conselleria actúe de forma seria y profesional, destinando los recursos humanos y económicos necesarios para evitar la caza en parany y proceder a la remisión de los expedientes sancionadores al Juzgado pues estamos, atendiendo al código penal, ante un delito que debe evitarse y perseguirse.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 4 de octubre de 2016.

 
GECEN EXIGE LA SUSPENSIÓN CUATELAR DEL ENFILAT.
LA  CONSELLERIA NO PUEDE IGNORAR POR MÁS TIEMPO LAS OBLIGACIONES LEGISLATIVAS EUROPEAS.

La Comisión Europea ha abierto expediente sancionador contra el Gobierno Español por permitir la captura de aves fringílidas para el silvestrismo (concursos de canto). Y lo ha hecho tras advertir reiteradamente desde 2012 a 2016, 4 expedientes informativos previos (EU PILOT), que se estaba incumpliendo lo dispuesto en la Directiva Aves 2009/147/CE. 

Europa señala que la caza autorizada por las Comunidades de decenas de miles de aves todos los años, más de 1 millón en los últimos 4, no respeta el régimen estricto y excepcional recogido en la Directiva que exige motivos razonados, estricta supervisión y que no haya otra solución satisfactoria que no es el caso pues la solución, como señala la Comisión, es la cría en cautividad. Directiva en la que se indica, además, que se prohibirá definitivamente la captura en el medio natural de aves fringílidas para el silvestrismo en 2018. 

No se puede cazar decenas de miles de aves todos los años bajo la excusa de la excepcionalidad y así lo han entendido la mayoría de las comunidades autónomas que, atendiendo a los requerimientos previos de la Comisión, no han autorizado la caza masiva no justificada y sin control efectivo.

No es el caso de la Comunidad Valenciana que ha ignorado las advertencias europeas y sigue adelante con el enfilat, autorizando la captura de decenas de miles de aves en 2016. Un método de caza que demasiadas veces se relaciona con la captura de aves para el consumo humano y no para concursos de canto. Una picaresca letal para las aves que no puede encontrar amparo legal en la administración valenciana. 

Tras el expediente sancionador europeo (29 de septiembre de 2016 se remitió al Gobierno carta de emplazamiento), GECEN exige que se suspenda cualquier autorización que permita la caza en enfilat ya. 

NOTA DE PRENSA

Castellón, 5 de octubre de 2016.

 

LA ASOCIACIÓN PIDE LA ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE ZONAS HÚMEDAS COMO EL EXISTENTE EN LA MAYORÍA DE COMUNIDADES.

Tras la modificación del anterior Gobierno valenciano en diciembre de 2013 que dejaba sin protección los humedales no catalogados, se ha restablecido la protección. De hecho, como denunció GECEN, los humedales continuaban con protección pese a la burda maniobra legislativa del anterior Consell pues la legislación de orden superior como la estatal y las sentencias al respecto del Supremo así lo avalaban.

El urbanismo, en opinión de la asociación, se encontraba detrás de la deriva anti zonas húmedas del anterior Gobierno que intentaba controlar vía Catálogo que los humedales no supusieran un problema para los PAI., para la especulación del suelo .Los inversores-especuladores buscaban seguridad en las operaciones y cuando en mitad de un PAI aparece un humedal pone en duda o destroza el negocio y eso no se podía permitir. 

Como se observó en la sentencia del Supremo respecto al humedal del Cuadro de Santiago, los humedales no dependen de la clasificación administrativa que una Conselleria le quiera dar sino de su propia naturaleza de humedal al margen de dicha clasificación. Es decir, si lo que se pretendía es que un humedal lo es o no si lo quiero incluir en un Catalogo o no lo quiero incluir, la Justicia ya señaló que ese camino no tenía recorrido, que todos los humedales están protegidos. Aún así, ello suponía tener que acudir al Juzgado cada vez que se quisiera urbanizar un humedal no catalogado. Insistimos, la catalogación era muy discrecional aunque se quisiera vestir de carga científica.

Para evitar entrar en discusión respecto a si una zona es un humedal o no lo es, GECEN considera imprescindible la elaboración de un inventario de zonas húmedas de la Comunidad actualizado, con todos los humedales estén o no catalogados, como existe en muchas otras Comunidades. Humedales oportunamente delimitados con informe técnico asociado respecto a los valores que posee así como normas de gestión y de restauración si es oportuno. Así no cabrían más dudas.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 11 de octubre de 2016.

 

EVITAR EL EFECTO BARRERA, LA MORTANDAD DE VERTEBRADOS EN CARRETERA Y LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ACÚSTICA, ENTRE LAS PRIORIDADES.

La asociación considera imprescindible que cualquier infraestructura que se proyecte y pueda afectar al protegido humedal del Cuadro de Santiago cuente con  medidas correctoras medioambientales que minimicen eficazmente el impacto. Una evaluación ambiental objetiva de las repercusiones del vial proyectado es una necesidad inexcusable.

La primera medida es el diseño de un trazado que no elimine ni un metro cuadrado más del Cuadro de Santiago. Un humedal que ha estado amputado constantemente en las últimas décadas por el urbanismo e infraestructuras de todo tipo como los viales.

En segundo lugar el vial no debe suponer una limitación que afecte a la funcionalidad del humedal. Para ello hay que minimizar el efecto barrera, adoptar medidas para evitar la mortandad de, sobre todo, aves por atropello, disminuir el impacto paisajístico con la creación de una pantalla vegetal autóctona donde se precise y que, además, limite la contaminación acústica en lo posible y también evitar la contaminación lumínica a no ser por estricta necesidad de seguridad vial allá donde se precise.

Por último, la asociación considera imprescindible que la ampliación del vial no interfiera en la capacidad de inundabilidad natural del humedal; que bajo la excusa de ampliación del vial no se diseñe la desecación del Cuadro aunque sea de forma parcial. 

NOTA DE PRENSA

 

Castellón, 4 de noviembre de 2016.

 

EL PARANY DISMINUYE PERO NO MUERE.

 

ES NECESARIA UNA MAYOR VIGILANCIA PARA ACABAR CON LA ACTIVIDAD DELICTIVA.

Voluntarios de las asociaciones medioambientales han detectado, al menos, 32 paranys activos y se estima en más de 50 el número real.

Se sigue practicando esta caza ilegal tipificada como delito en el Código Penal tomando precauciones quienes la practican propias de furtivos, ocultando al máximo su actividad. Así, sólo utilizan mayoritariamente los reclamos a determinadas horas,  primeras y últimas horas nocturnas, y no todos los días lo que complica la detección y denuncia de los paranys si no se aumenta la vigilancia.

Las denuncias realizadas por las asociaciones ecologistas ante los agentes medioambientales, guardia civil y SEPRONA corresponden principalmente a los términos municipales con mayor práctica como Onda, Vila-real, Calig, Traiguera o Sant Jordi por citar algunos de ellos.

Pese a los intentos por recuperar las aves capturadas, como zorzales o currucas capirotadas, nada se ha podido hacer para evitar los perjuicios que la liga sintética causa sobre el plumaje, quedando las aves imposibilitadas para el vuelo después de la minuciosa limpieza.

El parany sigue siendo un problema no resuelto que afecta a la migración de las aves y, pese a los esfuerzos de las asociaciones ecologistas, la actividad delictiva persistirá en menor número pero enquistado de no producirse una mayor implicación de la administración.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 15 de noviembre de 2016.

 

LOS SALADARES CONSTITUYEN UNA ZONA HÚMEDA QUE ACOGE  BIODIVERSIDAD VEGETAL DE ESPECIAL INTERÉS.

 

GECEN ha remitido un escrito a la Conselleria solicitando el reconocimiento y delimitación de los saladares de Torrenostra., humedal situado al noreste del término municipal de Torreblanca (desde dicha urbanización hasta alcanzar el término municipal de Alcalà de Xivert, siempre siguiendo el litoral).

Tanto el planeamiento urbanístico del municipio de Torreblanca como el PATIVEL que clasifica parte de la zona como transitoria, es decir, 10 años para la ejecución del PAI previsto, Doña Blanca Golf, ignoran la existencia y valores que atesora el humedal.

Todo este conjunto de enclaves de Torreblanca, el litoral norte de Torrenostra, posee especial interés por la extraordinaria abundancia de especies convergentes del género Limonium: L. dufourii, L. girardianum, L. virgatum,  L. narbonense, L. densissimum... 

La Conselleria es sabedora de dichos valores que constan tanto en el Banco de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana como en los numerosos informes propios y externos que posee. No hay pues excusa para la inacción más que la intencional.

Es necesario iniciar cuanto antes el proceso administrativo que delimite el humedal y planifique adecuadamente su gestión en base a los valores existentes e incluya la regeneración de las zonas degradadas por causas antrópicas.

Dicho suelo debe tener la protección que determina la legislación para todos los humedales, catalogados o no, clasificándolo como no urbanizable protegido y excluyéndolo de cualquier proceso o planificación urbanístico.

 

 

A LA DIRECCIÓN TERRITORIAL DE LA CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL DE CASTELLÓN.

 

D. Francisco González Babiloni, con D.N.I. nº 18.963.223-E, actuando en nombre y representación del Grupo para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales (GECEN), con domicilio a efecto de notificaciones en Apartado de correos 1139, 12081 Castellón (España), comparece y

 

EXPONE que:

 

1. Tras la modificación legislativa del artículo 15 de la Ley 11/1994 de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana se consideran todas las zonas húmedas, catalogadas o no, como estrictamente protegidas.

2. La clasificación del suelo de los humedales será, atendiendo a la legislación vigente, de no urbanizable de especial protección.

3. Debido a que los humedales inventariados por la Conselleria en 1994 no han sido delimitados, entre ellos los saladares del norte de Torreblanca objeto del presente escrito, se complica enormemente la protección de estos.

4. En el caso del marjal norte de Torreblanca urge su adecuado reconocimiento y delimitación ya que se encuentra dentro de un planeamiento urbanístico que, de ejecutarse, sería catastrófico para el humedal.

5. Los valores que atesora son de sobra conocidos por la Conselleria ya que se ha informado en anteriores escritos y constan en el Banco de Biodiversidad. Resumiendo:

- Todo este conjunto de enclaves de Torreblanca, el litoral norte de Torrenostra, posee especial interés por la extraordinaria abundancia de especies convergentes del género Limonium: L. dufourii, L. girardianum, L. virgatum,  L. narbonense, L. densissimum... 

- En el libro “Vegetación litoral y cambios en el paisaje de la provincia de Castellón” (Premio de Ciencias Ciudad de Castellón, 1998), M.A. Gómez, J. Domingo y O. Mayoral, consta explícitamente la rica e interesante vegetación litoral y de la zona húmeda que la acoge indicándose...“al sur del tramo, casi en Torrenostra, se desarrollan saladares con una interesante vegetación (clases Limonietea y Arthrocnemetea), con Limonium densissimum y L. dufourii como especies más sobresalientes”.

 

Por todo ello,

 

SOLICITA que:

 

A) La Conselleria delimite, conserve y gestione el humedal de Torrenostra, situado al noreste del término municipal de Torreblanca (desde dicha urbanización hasta alcanzar el término municipal de Alcalà de Xivert, siempre siguiendo el litoral).

 

B) Se tomen cuantas medidas cautelares sean necesarias para evitar que el planeamiento urbanístico actual pueda afectar negativamente al humedal y a la biodiversidad que éste acoge. 

 

 

En Castellón de la Plana, a 15 de noviembre de 2016.

 

 

 

            Fdo: Francisco González Babiloni.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 1 de diciembre de 2016.

 

LA CONSELLERIA DE TERRITORIO CEDE ANTE PROYECTOS COMO DOÑA BLANCA GOLF, GOLF SANT GREGORI O DESARROLLOS URBANÍSTICOS DE OROPESA.

La Conselleria avala con el PATIVEL la seguridad jurídica del gran especulador, aquel que tiene más avanzado un proyecto urbanístico desproporcionado e inadecuado originado durante la burbuja inmobiliaria. Ahora no tiene sentido alguno,  bajo parámetros de racionalidad y sostenibilidad de los que tanto alardea el PATIVEL, seguir con este tipo de planeamiento urbanístico por lo que la asociación considera fundamental no avalar con la transitoriedad proyectos iconos del urbanismo salvaje.

Y es que son 388,88 las hectáreas clasificadas como transitorias en el litoral castellonense. Es decir, hectáreas que se señalan como de gran valor reconocido y que, acto seguido, se indica que pueden ser urbanizadas si así se decide en 10 años. El interés público, pues, queda subordinado al interés privado lucrativo. Las excusas expuestas en el PATIVEL para proceder a dicha transitoriedad pueden ser resumidas en excusas de tipo económico (indemnizaciones) y jurídico. Excusas que no se sostienen, pues hay mecanismos de todo tipo que pueden ser aplicados para garantizar el interés general sin mermar el dinero público. En las comarcas de Castellón encontramos bajo esta figura los proyectos urbanísticos de Doña Blanca Golf en Torreblanca y Golf Sant Gregori en Burriana.   

A estas 388,88 hectáreas transitorias hay que sumar decenas y decenas de hectáreas que la Conselleria ni se plantea proteger y que amputan los valores paisajísticos y ambientales del litoral. Destacan en este sentido proyectos urbanísticos del litoral de Oropesa y  el aeródromo de Castellón que, de ejemplo de ventana al  mar, pasa finalmente a ser ignorado en el PATIVEL.

El PATIVEL premia con la seguridad jurídica al alumno avanzado en la especulación, a aquellos proyectos más estructurados y preparados para proceder a su ejecución, condenando a dichos kilómetros del litoral al hormigón.  

 

PESE A TODO GECEN CONSIDERA QUE EL PATIVEL ES UN AVANCE.

El PATIVEL no fomenta el urbanismo del litoral. Todo lo contrario, lo limita, revierte y en muchos casos desclasifica suelo susceptible de ser urbanizado, clasificándolo como protegido. Se atiende a reivindicaciones históricas como la protección del marjal de Oropesa, o más bien lo que queda de él, parte del litoral sur de Oropesa, Capicorb, gran parte del litoral norte y sur que fue excluido del Parc Natural de la Serra d’Irta, litoral norte de Burriana junto al Millars, litoral norte de Benicarló o Sòl de Riu en Vinaròs por señalar algunos de los más emblemáticos. 

La asociación alegará para que, de los muchos casos, se pase a más casos y en especial que se protejan los saladares de Torrenostra (Torreblanca), el litoral de Burriana al norte del Clot de la Mare de Déu, litoral de Oropesa en su totalidad frente a los fragmentos propuestos y el litoral no urbanizado de Castellón (aeródromo) entre otros.

 

NOTA DE PRENSA

 

Castellón, 7 de diciembre de 2016.

 

LA ASOCIACIÓN CONSIDERA ABSURDO CONSTRUIR UNA AUTOVÍA PARALELA A UNA AUTOPISTA CUANDO ÉSTA SE HA DE LIBERALIZAR EN EL 2019 Y PIDE QUE SE OLVIDE EL PROYECTO.

 

En época de bonanza la sinrazón y el absurdo cobraban sentido con proyectos lucrativos para quienes los ejecutaban, a la vez que ruinosos a nivel económico, social y medioambiental para los ciudadanos. Incluso las autovías paralelas a autopistas como ésta adquirían tintes de progreso y bienestar económico bajo la visión cortoplacista del dinero rápido o los puestos de trabajo. Deuda, paro o destroza territorial forman parte del currículo de la burbuja que todos conocemos. GECEN  entiende imprescindible que se aclare cuánto dinero público se ha despilfarrado en este proyecto en su “fase de redacción”, se asuman responsabilidades y se dé carpetazo definitivo al mismo.

Ya está bien con las realidades que la burbuja infraestructural produjo en las comarcas de Castellón, aeropuerto ultra deficitario o desaladoras que nadie quiere, para que alguien siga ni siquiera recordando la posibilidad de ejecutar autovías paralelas a autopistas. 

Una autovía que no tiene sentido alguno si lo que se pretende es liberalizar la AP-7 tras décadas de lucrativo negocio a costa del bolsillo de los ciudadanos. Una autovía que, de ejecutarse, causaría impacto significativo sobre la Magdalena y el Desert y destrozaría numerosas propiedades privadas.

El interés general no pasa por recordar los viejos tiempos y anhelar con nostalgia el regreso de las autovías paralelas a las autopistas sino, insistimos, por liberalizar de una vez la AP-7.

Se ha de priorizar, es urgente, la eliminación de puntos negros de la N-340 que, junto con la liberalización de la AP-7, significaría un evidente progreso en seguridad. Progreso que nada tiene que ver con intentar llevar a cabo proyectos redactados en plena burbuja infraestructural.

 

Página 1 de 2

¿Quienes somos?

GECEN: Grupo para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales.

Una Asociación para la Defensa de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana

Información de contacto

  • Apartado de Correos 1139
    12080 Castellón
  • gecen@gecen.net
  • 964 05 82 99 - 646 78 93 23