NOTA DE PRENSA
Castellón, 7 de septiembre de 2018.
GECEN ACUDIRÁ AL JUZGADO SI EL AYUNTAMIENTO DE TORREBLANCA PERSISTE EN DESTRUIR EL SALADAR DE TORRENOSTRA CON EL PAI DOÑA BLANCA GOLF.
LA ASOCIACIÓN ESTÁ A LA ESPERA DE LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN PRESENTADO.
La destrucción de hábitats prioritarios y de endemismos vegetales en peligro de extinción ni es legal ni debe ser factible lo proponga el ayuntamiento o la administración que lo proponga.
Los informes emitidos por la Conselleria (se adjuntan) constatando la presencia del hábitat prioritario de código y nombre 1510* Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) según los tipos del anexo I de la Directiva 92/43/CEE o que el humedal alberga poblaciones de endemismos vegetales estrictamente protegidos, como el Limonium dufourii, clasificado en peligro de extinción son, a juicio de la asociación, determinantes.
En dichos informes se delimita, mediante los planos oportunos, el suelo que se considera humedal por formar parte de este hábitat prioritario y contar con endemismos vegetales y que debe por tanto, atendiendo a la legislación, clasificarse como suelo no urbanizable protegido.
Colectivos ecologistas y vecinales hemos denunciado públicamente dicho PAI debido a que presenta irregularidades en su tramitación de todo tipo, se ha ignorado la legislación medioambiental que protege las zonas húmedas valencianas que imposibilitaría su ejecución e incluso hemos denunciado públicamente el incumplimiento del Convenio de Aarhus al no recibir respuesta a lo expuesto en las alegaciones.
Alegaciones que constatan una realidad que no se ajusta a la planificación urbanística municipal y que es ignorada sino despreciada por el Ayuntamiento, al igual que los informes del secretario municipal, en un acto que consideramos de obvia prevaricación.
Pedimos al ayuntamiento en el recurso presentado que rectifique y que ordene el territorio de acorde a la realidad medioambiental y bajo parámetros de sostenibilidad lo cual incluye, obviamente, la exclusión del humedal del PAI de acorde a los informes actuales de la Conselleria y la reclasificación del suelo que ocupa éste como no urbanizable protegido.
NOTA DE PRENSA
Castellón, 10 de julio de 2018.
GECEN PRESENTARÁ ALEGACIONES AL NUEVO TRAZADO DE LA MAT.
EL NUEVO TRAZADO AUMENTA SIGNIFICATIVAMENTE LAS AFECCIONES A LA RED NATURA 2000.
Las modificaciones del trazado de la MAT de Red Eléctrica de España no son más que un lifting social y de imagen corporativa que, por supuesto, no elimina, evita o minimiza el enorme impacto ambiental, paisajístico, de salud pública y territorial que provoca.
Es más, el nuevo trazado aumenta significativamente las afecciones a los espacios de la Red Natura 2000 que atraviesa.
Tanto el Lugar de Interés Comunitario, LIC “L’Alt Maestrat” (ES5223002), como la Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA “L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell i Vallivana” (ES0000465) son afectados directamente por esta modificación, aumentando aproximadamente en un 28% en el caso del LIC y en un 2,5% en la ZEPA los kilómetros atravesados por la línea.
Las afecciones a la Red Natura 2000 previstas por Red Eléctrica de España, tanto en el proyecto original como en la modificación que ahora se expone al público, son absolutamente inaceptables. GECEN recuerda que la Red Natura 2000 tiene como prioridad la protección de los valores medioambientales presentes en los estados miembros de la Unión Europea, tanto a nivel de biodiversidad como de hábitats, y que compatibilizar el modelo energético con el medioambiente es una necesidad.
Una necesidad en la que la MAT, al igual que las prospecciones petrolíferas en las Columbretes, el fracking, el Castor o las incineradoras, sobra.
NOTA DE PRENSA
Castellón, 11 de junio de 2018.
GECEN CONSIDERA IMPRESCINDIBLE UNA ORDENANZA MUNICIPAL DE ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO PARA EVITAR PODAS QUE AFECTAN A LA NIDIFICACIÓN DE LAS AVES Y ENFERMAN ÁRBOLES.
LAS QUEJAS VECINALES QUE LLEGAN AL GECEN, Y QUE LA ASOCIACIÓN COMPARTE, SON CONSTANTES E INDICATIVAS DE LA NECESIDAD DE CAMBIAR DE MODELO.
La permanencia o no de un árbol depende de su ubicación, de su adaptación a la climatología o de su resistencia a las plagas, características estas últimas que cumple el arbolado autóctono que, además, es poco consumidor de recursos hídricos.
El desarrollo de un árbol en la ciudad debe darse en toda su plenitud y potencialidad, disponiendo para ello del espacio y condiciones que requiera. El modelo de gestión del arbolado basado en el planta y corta, pasados pocos años, debe ser modificado de inmediato.
De igual modo las podas han de respetar la estructura del árbol, la etapa de desarrollo o las características de la especie. Lo contrario nos lleva a árboles enfermos que son un riesgo para la ciudadanía.
PODAS EN ÉPOCA DE NIDIFICACIÓN DE AVES.
Los árboles de nuestras zonas verdes acogen biodiversidad que debe ser respetada. La poda en primavera conlleva la pérdida de nidos de las aves adaptadas al ecosistema urbano como verdecillos, jilgueros, verderones, mirlos, etc., lo cual no es admisible. Ni los tipos de poda ni la época del año en la que se realizan muchas de ellas son las adecuadas, provocando infecciones y putrefacción en el arbolado, pérdida de biodiversidad y quejas vecinales obvias.
El cambio en la gestión de nuestro arbolado urbano y zonas verdes es una necesidad ya que, actualmente, Castellón no pueda contar con árboles de porte y sanos, pues, inusitadamente, pronto enferman y han de ser sustituidos masivamente por otros que van a acabar igual.
Es imprescindible establecer unas normas básicas: criterios de diseño y creación de áreas verdes, criterios de implantación de arbolado viario, protección de los árboles frente a las obras públicas, instrumentos de intervención, control y ejecución, normas de uso y actividad, sistemas de riego, suelos y tierras... En definitiva, regular mediante una “Ordenanza municipal de áreas verdes y arbolado urbano” la gestión que es competencia municipal. La Ordenanza significa asumir un compromiso municipal que no puede demorarse más en el tiempo.