NOTA DE PRENSA

Castellón, 11 de octubre de 2016.

 

EVITAR EL EFECTO BARRERA, LA MORTANDAD DE VERTEBRADOS EN CARRETERA Y LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ACÚSTICA, ENTRE LAS PRIORIDADES.

La asociación considera imprescindible que cualquier infraestructura que se proyecte y pueda afectar al protegido humedal del Cuadro de Santiago cuente con  medidas correctoras medioambientales que minimicen eficazmente el impacto. Una evaluación ambiental objetiva de las repercusiones del vial proyectado es una necesidad inexcusable.

La primera medida es el diseño de un trazado que no elimine ni un metro cuadrado más del Cuadro de Santiago. Un humedal que ha estado amputado constantemente en las últimas décadas por el urbanismo e infraestructuras de todo tipo como los viales.

En segundo lugar el vial no debe suponer una limitación que afecte a la funcionalidad del humedal. Para ello hay que minimizar el efecto barrera, adoptar medidas para evitar la mortandad de, sobre todo, aves por atropello, disminuir el impacto paisajístico con la creación de una pantalla vegetal autóctona donde se precise y que, además, limite la contaminación acústica en lo posible y también evitar la contaminación lumínica a no ser por estricta necesidad de seguridad vial allá donde se precise.

Por último, la asociación considera imprescindible que la ampliación del vial no interfiera en la capacidad de inundabilidad natural del humedal; que bajo la excusa de ampliación del vial no se diseñe la desecación del Cuadro aunque sea de forma parcial. 

NOTA DE PRENSA

Castellón, 5 de octubre de 2016.

 

LA ASOCIACIÓN PIDE LA ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO DE ZONAS HÚMEDAS COMO EL EXISTENTE EN LA MAYORÍA DE COMUNIDADES.

Tras la modificación del anterior Gobierno valenciano en diciembre de 2013 que dejaba sin protección los humedales no catalogados, se ha restablecido la protección. De hecho, como denunció GECEN, los humedales continuaban con protección pese a la burda maniobra legislativa del anterior Consell pues la legislación de orden superior como la estatal y las sentencias al respecto del Supremo así lo avalaban.

El urbanismo, en opinión de la asociación, se encontraba detrás de la deriva anti zonas húmedas del anterior Gobierno que intentaba controlar vía Catálogo que los humedales no supusieran un problema para los PAI., para la especulación del suelo .Los inversores-especuladores buscaban seguridad en las operaciones y cuando en mitad de un PAI aparece un humedal pone en duda o destroza el negocio y eso no se podía permitir. 

Como se observó en la sentencia del Supremo respecto al humedal del Cuadro de Santiago, los humedales no dependen de la clasificación administrativa que una Conselleria le quiera dar sino de su propia naturaleza de humedal al margen de dicha clasificación. Es decir, si lo que se pretendía es que un humedal lo es o no si lo quiero incluir en un Catalogo o no lo quiero incluir, la Justicia ya señaló que ese camino no tenía recorrido, que todos los humedales están protegidos. Aún así, ello suponía tener que acudir al Juzgado cada vez que se quisiera urbanizar un humedal no catalogado. Insistimos, la catalogación era muy discrecional aunque se quisiera vestir de carga científica.

Para evitar entrar en discusión respecto a si una zona es un humedal o no lo es, GECEN considera imprescindible la elaboración de un inventario de zonas húmedas de la Comunidad actualizado, con todos los humedales estén o no catalogados, como existe en muchas otras Comunidades. Humedales oportunamente delimitados con informe técnico asociado respecto a los valores que posee así como normas de gestión y de restauración si es oportuno. Así no cabrían más dudas.

NOTA DE PRENSA

Castellón, 4 de octubre de 2016.

 
GECEN EXIGE LA SUSPENSIÓN CUATELAR DEL ENFILAT.
LA  CONSELLERIA NO PUEDE IGNORAR POR MÁS TIEMPO LAS OBLIGACIONES LEGISLATIVAS EUROPEAS.

La Comisión Europea ha abierto expediente sancionador contra el Gobierno Español por permitir la captura de aves fringílidas para el silvestrismo (concursos de canto). Y lo ha hecho tras advertir reiteradamente desde 2012 a 2016, 4 expedientes informativos previos (EU PILOT), que se estaba incumpliendo lo dispuesto en la Directiva Aves 2009/147/CE. 

Europa señala que la caza autorizada por las Comunidades de decenas de miles de aves todos los años, más de 1 millón en los últimos 4, no respeta el régimen estricto y excepcional recogido en la Directiva que exige motivos razonados, estricta supervisión y que no haya otra solución satisfactoria que no es el caso pues la solución, como señala la Comisión, es la cría en cautividad. Directiva en la que se indica, además, que se prohibirá definitivamente la captura en el medio natural de aves fringílidas para el silvestrismo en 2018. 

No se puede cazar decenas de miles de aves todos los años bajo la excusa de la excepcionalidad y así lo han entendido la mayoría de las comunidades autónomas que, atendiendo a los requerimientos previos de la Comisión, no han autorizado la caza masiva no justificada y sin control efectivo.

No es el caso de la Comunidad Valenciana que ha ignorado las advertencias europeas y sigue adelante con el enfilat, autorizando la captura de decenas de miles de aves en 2016. Un método de caza que demasiadas veces se relaciona con la captura de aves para el consumo humano y no para concursos de canto. Una picaresca letal para las aves que no puede encontrar amparo legal en la administración valenciana. 

Tras el expediente sancionador europeo (29 de septiembre de 2016 se remitió al Gobierno carta de emplazamiento), GECEN exige que se suspenda cualquier autorización que permita la caza en enfilat ya. 

¿Quienes somos?

GECEN: Grupo para el Estudio y Conservación de los Espacios Naturales.

Una Asociación para la Defensa de la Naturaleza de la Comunidad Valenciana

Información de contacto

  • Apartado de Correos 1139
    12080 Castellón
  • gecen@gecen.net
  • 964 05 82 99 - 646 78 93 23